domingo, julio 20, 2025
spot_img

¡Atención a los hipertensos!

Date:

Share post:

Por HUMBERTO CONTRERAS VIDAL

El pasado ministro de salud pública, en el marco del día mundial de la hipertensión, informó en el mes de mayo del año 2023 que, 32 de cada 100 dominicanos están sufriendo de presión sanguínea alta. Esto es, 32 % de un estudio llevado a cabo en el año 2021, donde fueron evaluados 7,949 adultos. Casi la mitad (46 %) desconocen que son hipertensos. Y sólo un 42 % reciben el diagnóstico y tratamiento adecuados.

Es muy probable que, la cantidad de personas esclavas al consumo diario de fármacos para controlar la presión sanguínea, en algún grado, se debe a intereses económicos. Ya que el número de centros de salud y de industrias farmacéuticas no deja de crecer, a pesar de los problemas económicos que afectan al mundo. En general, resulta contradictorio que mientras más avanzamos en medicina mayor es el número de enfermos en el mundo.

No obstante, en este texto se quiere decir que los fármacos para controlar la presión sanguínea suelen ser ingeridos o tomados con agua en horario matutino por recomendación de la mayoría de cardiólogos. El agua es el compuesto químico universal en el que se disuelven los fármacos para luego llevar a cabo su acción farmacológica.

Desde un punto de vista químico, se debe tener cuidado cuando se ingieren estos fármacos con otras bebidas o comidas diferentes al agua. Ya que, la presencia de otras sustancias químicas, podrían interferir parcial o totalmente en el efecto que se espera de esos fármacos.

La costumbre de ingerir pastillas de la presión con guineos (bananos), o con bebidas preparadas con leche, implica mezclar inicialmente un gran número de sustancias que pueden llegar a interactuar químicamente con el fármaco. Esto podría reducir o favorecer la acción farmacológica.

Lo recomendable es que, en su próxima cita, el paciente pregunte a su cardiólogo cualquier duda que se le haya originado con este texto.

Se espera que sigamos contando con médicos concientes. Cardiólogos que sepan y entiendan la farmacocinética de las sustancias químicas que están recetando a sus pacientes. Así podrán ofrecer las orientaciones adecuadas. Y quizás, algunos médicos se animan a comenzar a reducir o eliminar las pastillas que están tomando sus pacientes diariamente. Esto es, dar un paso hacia la práctica de priorizar la medicina curativa.

El autor es doctor en ciencias químicas, residente en Santiago de los Caballeros. huco71@gmail.com

spot_img

Artículos relacionados

Iván García dice caída del sector construcción ha provocado reducción ventas del 30% de productos ferreteros

Federación Dominicana de Comerciantes: Ventas de electrodomésticos y muebles han caído en 50% en 2025 Sector comercio no ha...

FENARROZ espera gobierno cumpla acuerdos por tara de arroz para garantizar estabilidad del sector arrocero

San Francisco de Macorís, Duarte, RD. – La Federación Nacional de Productores de Arroz (FENARROZ) valoró como positivos los esfuerzos...

Enfoque químico del autismo (2 de 2)

Por HUMBERTO CONTRERAS VIDAL El autismo se genera justo en el momento en que se suspenden algunos procesos metabólicos...

Fuerza del Pueblo inicia curso de multiplicadores en Administración Electoral

Santo Domingo, R.D. – El partido Fuerza del Pueblo (FP), a través de la Escuela de Formación Electoral...