
MESCyT, UASD y UNESCO desarrollan con éxito conferencia magistral sobre Ciudadanía Digital; destacan avances y desafíos
SANTO DOMINGO.– El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), en conjuinto con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la UNESCO, celebró con éxito la conferencia magistral “Ciudadanía Digital: Significado y Alcance”, con el objetivo de promover la formación de ciudadanos responsables, críticos y participativos en el entorno digital.
El titular del MESCyT, doctor Franklin García Fermín, afirmó que la ciudadanía digital es la capacidad de participar de manera segura, ética y responsable en el mundo cibernético, aprovechando las oportunidades que brinda la tecnología para mejorar la calidad de vida y fomentar la participación cívica.
García Fermín señaló que, en el ámbito educativo, la ciudadanía digital proporciona herramientas esenciales para enfrentar los desafíos del entorno virtual.
Destacó, además, la importancia de enseñar a las nuevas generaciones a discernir información confiable, comprender el impacto de sus interacciones en línea y actuar de forma crítica y ética frente a los conflictos digitales.
De su lado, la asesora senior de la UNESCO, Roxana Morduchowicz, aseguró que la ciudadanía digital se ha consolidado como un pilar fundamental para interactuar de manera reflexiva, ética y creativa en el mundo cibernético.
Explicó que este concepto va más allá de las habilidades técnicas, ya que implica comprender los desafíos éticos y sociales asociados al uso de la tecnología, que hoy ocupa un lugar central en la vida cotidiana.
Morduchowicz resaltó la necesidad de reconocer y enfrentar riesgos digitales como las fake news, los discursos de odio, el grooming, el cyberbullying y el uso no ético de la Inteligencia Artificial.
Explicó, también, la importancia de la huella digital el rastro que “dejamos al interactuar en plataformas digitales” y advirtió que el desconocimiento sobre estos aspectos puede acarrear consecuencias graves.
“Cada vez más empresas analizan la huella digital antes de contratar, lo que puede afectar el futuro laboral de una persona”, advirtió.
Señaló, asimismo, que esta información puede ser utilizada por terceros, como empresas o gobiernos, con fines comerciales, políticos o incluso discriminatorios.
La doctora Rosalía Sosa, vicerrectora de Extensión de la UASD, enfatizó que la ciudadanía digital no se limita al acceso a la tecnología, sino que implica un uso consciente y responsable para minimizar riesgos y maximizar oportunidades. “Promover esta cultura es clave para garantizar una participación plena y segura en la sociedad digital”, indicó.
En tanto, el director de Fomento y Difusión de la Ciencia y la Tecnología del MESCyT, Andrés Merejo, destacó el compromiso de la República Dominicana con la transformación digital e instó a la ciudadanía a adoptar prácticas que contribuyan a construir un entorno virtual más seguro, ético e inclusivo.
La conferencia magistral continuará el miércoles 3 de septiembre en el recinto de la UASD en Santiago, bajo la coordinación del MESCyT y la Red Latinoamericana de Ciudadanía Digital de la UNESCO.
El evento contó con la presencia de los viceministros del MESCyT, Genaro Rodríguez Martínez, Carmen Evarista Matías, Carmen Molina (viceministra interina), así como del jefe de Gabinete, Juan F. Medina.
También participaron la embajadora de Argentina ante la República Dominicana, Sandra Winkler; el asesor de la Presidencia en materia de Educación Superior, Francisco Vegazo Ramírez, y representantes de diversas universidades del país.
DIRECCION DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE PRENSA